viernes, 8 de marzo de 2013

La historia detrás del Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo se conmemoran historias de quienes han luchado por igualdad, respeto y justicia


Hoy es una fecha para conmemorar, no para celebrar. Detrás del Día de la Mujer existen los rostros quienes han aportado a la lucha para construir un mundo más equitativo, sindiscriminación y con más respeto. Son las historias que construyen el significado del 8 de Marzo.


A finales del siglo XIX surgió la propuesta de fijar un día dedicado a ellas. El 28 de febrero de 1909, debido a una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos, se celebró el primer Día Nacional de la Mujer. Se realizó hasta 1913.



En 1910, reunida en Copenhage, la Internacional Socialista proclamó el Día Internacional de la Mujer para homenajear al movimiento en favor de sus derechos y apoyar el sufragio femenino, no permitido. El 19 de marzo de 1911 se conmemoró por primera vez en el mundo.


Una semana después mueren más de 100 costureras –la mayoría inmigrantes- de una fábrica de textiles. Exigían el derecho de unirse a los sindicatos para poder obtener mejor salario, una jornada menos larga y su rechazo al trabajo infantil.


A raíz del paro, los dueños de la empresa las encerraron para forzarlas a trabajar e impedirles unirse a la huelga. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos y resaltó la necesidad de equidad y respeto hacía ellas, justo después de festejar el Día de la Mujer.


En 1914, cuando estalla la Primera Guerra Mundial, en Europa se celebraron mítines el 8 de marzo para protestar y solidarizarse con las mujeres. Desde ese entonces queda como el Día Internacional de la Mujer, gracias a las que han luchado por unlugar digno en el mundo.


Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), “el Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que handesempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de lamujer”.

0 comentarios:

Publicar un comentario