lunes, 4 de febrero de 2013

El listado geográfico de obras se incrementó en Q525 millones

De la propuesta del Ministerio de Finanzas, los diputados aprobaron la ampliación de Q525 millones y la redistribución de Q95 millones. Los incrementos beneficiaron al Ministerio de Comunicaciones, Totonicapán, Quetzaltenango, Fodigua y la Universidad de San Carlos, y le restaron presupuesto al Instituto Nacional de Bosques









El presupuesto del Programa de Inversión Física, Transferencias de Capital e Inversión Financiera de 2013, aprobado por el Congreso, incrementó en Q525 millones la propuesta presentada por el Ministerio de Finanzas.

Al proyecto también se le conoce como Listado Geográfico de Obras (LGO). El propuesto por Finanzas fue de Q14.368 millardos, pero el que aprobaron los diputados el 23 de octubre fue de Q14.893 millardos.

Las modificaciones que realizó y aprobó el Congreso no se hicieron públicas. Tampoco son consultables de forma física ni electrónica en el Ministerio de Finanzas, ni en el Congreso. Ambas instituciones negaron la información a través de sus unidades de acceso a la información pública. elPeriódico las obtuvo por medio del departamento de comunicación social de la cartera del Tesoro tras una espera de tres semanas.

Al comparar la propuesta de Finanzas con el proyecto aprobado, se evidencia que no solo se aprobó el incremento de Q525 millones al LGO, sino que se redistribuyeron Q95.

Los Q95 millones fueron restados de los presupuestos del Programa de Incentivos Forestales (Pinfor) y del Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra y de Vocación Forestal o Agroforestal (Pimpep). Ambos son responsabilidad del Instituto Nacional de Bosques (Inab).

De esa suma, Q75 millones se trasladaron para la construcción del Hospital de Trasplantes de la Universidad de San Carlos. El resto, Q20 millones, se sumó a los Q525 millones que fueron distribuidos entre el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Totonicapán, Quetzaltenango y el Fondo de Cultura Indígena de Guatemala (Fodigua), que en suma recibieron una ampliación presupuestaria de Q545 millones. La entidad más beneficada fue el CIV; Q8 de cada Q10 incrementados al presupuesto del LGO se invertirá en tramos carreteros.

El LGO es el plan de inversión física y financiera que las entidades de Gobierno y los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) realizan a nivel nacional. No incluye las inversiones físicas de las entidades autónomas, como las municipalidades. El integrador de las solicitudes es la cartera del Tesoro, que eleva su propuesta al Congreso, donde son evaluadas y, como el año pasado, readecuadas por la Comisión de Finanzas.

El incremento de Q525 millones se dio sin cumplir con el mandato constitucional, que ordena que todo presupuesto debe incluir el detalle de los gastos e inversiones por realizar. El aumento aprobado no detalló el tipo de obra que se va a realizar, su ubicación geográfica, la extensión en el caso de obras de infraestructura. Tampoco se incluyó el código que garantiza que cada proyecto está registrado en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Obras de arrastre

El 81 por ciento (Q427 millones) del dinero incrementado al LGO fue asignado al CIV, y se repartió entre dos de sus unidades ejecutoras: Q387 millones para la Dirección General de Caminos (DGC), que se dedica a la construcción de grandes proyectos de infraestructura y mejoramiento de las rutas centroamericanas, y cuyo presupuesto total alcanzó los Q3.197 millardos. Y Q30 millones para el Fondo Social de Solidaridad (FSS), que construye obras medianas y que por ser un fideicomiso no se rige por la Ley de Compras y Contrataciones del Estado y es difícil de auditar. Su presupuesto total será de Q104.6 millones.

Para conocer qué obras se realizarán con el incremento presupuestario, y su ubicación geográfica, fue necesario consultar a las entidades de Gobierno a las que les asignaron esos recursos económicos.

De los Q387 millones incrementados a la DGC, Q207 millones se destinaron para aumentar el presupuesto para el mejoramiento de cinco tramos carreteros: tres en Alta Verapaz, uno en El Progreso y otro en Izabal. El resto, Q180 millones, se asignaron a seis tramos carreteros que no contaban con presupuesto. Tres se encuentran en San Marcos y uno en Alta Verapaz, Baja Verapaz, y Suchitepéquez.

Con dedicatoria

De los Q40 millones asignados al Fondo Social de Solidaridad (FSS), Q30 millones serán invertidos en la pavimentación de dos carreteras en Totonicapán y Q10 millones en una de San Marcos, indicó Rubén Mejía, viceministro administrativo y financiero del CIV.

Los Q40 millones están asignados dentro del presupuesto para el departamento de Totonicapán, que pasó de los Q65 millones propuestos por Finanzas a Q107 millones aprobados por el Congreso; es decir, tuvo un alza de Q42 millones.

Los restantes Q2 millones serán invertidos en la remodelación y remozamiento del Teatro Municipal de Totonicapán; una obra que ejecutará la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.

Iván Arévalo, diputado oficialista y presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, que fue la que modificó la adecuación del presupuestario al LGO, representa a Totonicapán en el Legislativo.

Al ser consultado sobre los cambios, Arévalo se limitó a decir que fue una solicitud verbal hecha por el Ministerio de Finanzas Públicas.

El aumento para Totonicapán fue aprobado por el Congreso 19 días después del enfrentamiento entre fuerzas de seguridad y manifestantes dirigidos por líderes de los 48 Cantones de Totonicapán, y que dejó como saldo seis manifestantes muertos y 34 heridos. La tragedia generó la peor crisis política que ha enfrentado la administración de Gobierno.

El enfrentamiento se dio en el kilómetro 170 de la Ruta Interamericana, en el lugar conocido como la Cumbre de Alaska, cuando los campesinos bloqueaban el paso vehicular para protestar contra las reformas constitucionales, el cobro de las tarifas de energía eléctrica y el incremento de dos años a la carrera de magisterio.

Quetzaltenango también recibió un aumento de Q10 millones en su presupuesto para inversión física. Pasó de Q187.5 millones propuestos por Finanzas a Q197.5 millones aprobados por el Legislativo. El alza fue de Q10 millones.

El dinero se repartió entre nueve obras que no estaban contempladas por Finanzas, y que se ubican en cuatro municipios: San Carlos Sija, Quetzaltenango, Cantel y San Francisco La Unión.

Viviendas y capacitaciones

Al Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz), que fue clausurado por el presidente Otto Pérez Molina tras reconocer que la institución estaba viciada y penetrada por la corrupción, se le asignaron Q100 millones para construir viviendas para empleados públicos.

Fonapaz está en proceso de liquidación y la mayoría de los programas serán trasladados al Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Se llamó a la titular del Mides, Luz Lainfiesta, para conocer la cantidad y lugares donde serán edificadas las viviendas, pero no contestó su teléfono personal.

También se asignaron Q6 millones al Fondo de Desarrollo Indígena (Fodigua), por lo que su presupuesto total llegó a Q8 millones. Guadalupe Zamora, director de Fodigua, indicó que el dinero será utilizado en la implementación de laboratorios de computación, proyectos productivos con prioridad para la mujer indígena, capacitaciones para la formación de líderes y construcción de centros de acopio para productos agrícolas.

0 comentarios:

Publicar un comentario