El sector energético espera que más compañías se interesen, ya que el plazo para entregar las solicitudes vence el 28 de octubre próximo. Después de esa fecha, se requerirán 45 días para evaluar ofertas, y los proyectos que resulten electos prestarán el servicio a partir del 2015.
Ayer, aproximadamente 50 representantes de las empresas oferentes se reunieron con ejecutivos de las distribuidoras, para aclarar dudas en torno a las bases mencionadas.
Jorge Alonso, gerente de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), manifestó su entusiasmo por el inicio del proceso que permitirá que en el 2015 Guatemala tenga nuevos oferentes de energía y, sobre todo, que permita contar con cerca de 800 MW de potencia garantizada.
El ejecutivo recordó que el objetivo de la licitación abierta PEG 1-2010, como se le ha denominado, es aprovechar las fuentes de energía renovable e incentivar el uso de tecnologías más eficientes para transformar la actual matriz energética del país.
“Es bueno tener a nuevos generadores compitiendo en el mercado regulado, que es el que las distribuidoras atendemos”, expresó Alonso.
“Vamos a despertar el interés de inversionistas más grandes y de mayor peso que vengan a competir con los actuales generadores, con nuevas tecnologías de generación y abriendo la posibilidad con Centroamérica y México”, agregó.
Carlos Colom, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), informó que algunos oferentes se opusieron a que existiera un techo a la participación de tecnologías térmicas, así como al precio tope del valor de potencia que puedan ofertar los generadores existentes.
Las bases de la licitación refieren que al menos el 60 por ciento —480 MW— de la generación deberá ser a partir de recursos renovables.
Asimismo se restringe a un máximo del 40 por ciento de participación a las empresas ya existentes, a fin de que nuevos oferentes se sumen al mercado.
Las empresas que adquirieron las bases son Cutuco Energy —gas—, Duke Energy —térmico—, Enel —hidráulico—, Energías Renovables de Mesoamérica —eólica—, Eléctrica Termo Rosario —térmico—, Eólica San Antonio, Hidro Xacbal, Magadalena —biomasa—, Inde, Pantaleón —biomasa—, Recursos Energéticos Pasac —hidráulico—, Recursos Naturales Celulasas —hidráulico—, Siemens —proveedor de equipos—, Teko Guatemala y Puerto Quetzal —térmicos—.
Jorge Sinibaldi, coordinador del proyecto eólico San Antonio, en Santa Elena Barillas, Villa Canales, dijo que el proyecto tiene potencial para la generación de 50 MW, que podría tener un valor aproximado de US$125 millones.
La empresa ya tiene un parque de 63 MW en Nicaragua, por medio de la empresa Centrans Energy Services, y en Guatemala el estudio de las corrientes de viento en el país tiene cuatro años.
0 comentarios:
Publicar un comentario