Esa institución dio aviso a la Conred y a la Dirección General de Aeronáutica Civil y recomendó “que se eleve el estado de alerta amarilla para que la población y las autoridades tengan conocimiento de una eventual emergencia”
El volcán tiene períodos en que incrementa su actividad y luego decae. Algunas veces dura horas y se prolonga tres o cuatro días, desde diciembre pasado, agregó Sánchez.
“En las próximas horas el volcán puede hacer nuevamente erupción, posiblemente estromboliana que se caracteriza por generación de explosiones y expulsión de material piroclástico con mayor efusión de lava. Los flujos piroclásticos podrían descender en dirección de las barrancas Trinidad y Ceniza, así como las columnas de ceniza se pueden desplazar a varios kilómetros en dirección Sur y Sureste”, detalló un comunicado de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). La alerta fue trasladada a los delegados departamentales de Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla.
David De León, vocero de Conred, dijo que aún no se ha decidido declarar alerta amarilla.
“De llegar a ser necesario se instalarán albergues entre salones comunales y municipales. En Alotenango, se establece siempre un puesto de comando aunque todavía no se ha hecho porque no se ha emitido la alerta. Son nueve comunidades a la redonda las que podrían verse afectadas”, consideró De León.
Otras alertas
El aumento de incendios forestales y el descenso de la temperatura obligaron a la Conred a declarar alertas amarillas.
Según De León, los siniestros se incrementaron 97 por ciento –171 incendios forestales– en relación al mismo período que el año pasado. El último se reportó la noche del sábado en “El Naranjo” y fueron refugiadas 30 personas. Hasta ahora van 1,700 hectáreas consumidas. Solo en las faldas del volcán Tajumulco fueron destruidas 1,100 hectáreas.
0 comentarios:
Publicar un comentario